30/10/10

Coliflor express con panceta soriana

Esta entrada se lee mejor escuchando: 

Happy Together- The Turtles


La panceta soriana parece haber nacido para alegrar platos tristes. La coliflor, tan sosona ella, adquiere otra tonalidad con un sofrito de panceta.
Si no sois de mucho comer, este guiso casi constituye un plato único, sano, nutritivo y sabroso.
Ah! y eso de que la panceta engorda... seguro que es un mito ;-) Bueno y si engorda un poco... pues que le vamos a hacer. Todos no podemos ser modelos.

INGREDIENTES
1 Coliflor
100gr. de panceta de Soria
Ajos
Aceite de oliva extra virgen
Sal

ELABORACIÓN
Se trocea y se limpia la coliflor y se pone a cocer en agua hirviendo con un poco de sal. Mientras tanto se sofríe la panceta, troceada, con unos ajitos picados en aceite de oliva. Cuando la coliflor está cocida, se escurre y se le añade el sofrito. Lista para comer.

MARIDAJE: Bustinza Crianza 2006 (Bodegas Ramón Bilbao, DOC Rioja)

MARIDAJE MUSICAL (de nuestro gurú barcelonés): Uno se da cuenta de que hay parejas (de personas, animales, cosas, etc) que están hechas el uno para la otra ... y viceversa. Así a bote pronto y por poner un ejemplo cinéfilo, diríamos que Rhett Butler y Escarlata O'Hara, los protagonistas de Lo que el viento se llevó, son un ejemplo de pareja que los dioses han creado el uno para la otra ... y viceversa. Pues bien, Don Tocino de Beta (alias "el panceta") y Doña Coliflor, tal y como dice nuestra chef, también son el uno para la otra ... y viceversa.
Y para esa felicidad que produce el estar juntos nada mejor que el gran éxito que en 1967 obtuvieron The Turtles con "Happy Together". Como ocurre que la felicidad es contagiosa, disfrutemos de esta Coliflor con Panceta Soriana escuchando a The Turtles ... y viceversa.

26/10/10

Cafetería Capitol en Burgos de Osma

Cafetería Capitol
Plaza Mayor, 3
Burgo de Osma (Soria)

ESTRELLAS PEQUEÑA GOURMET (3***)

Mientras lees esta entrada, El Tuper te sugiere que escuches:

Venid a la fonda
Zarzuela "La Fontana del Placer"
José Castel



Después de tres días de martirio intentando encontrar algún plato en la carta del Restaurante Argaela (Hotel Balneario de Burgo de Osma) que fuera del gusto de la Pequeña Gourmet, nos rendimos a la evidencia. La carta infantil del citado restaurante es un cúmulo de comida rápida y plastificada a precio de restaurante de calidad. Y por otra parte, la carta para adultos contiene platos demasiado elaborados, con demasiadas salsas y demasiadas mezclas de sabores para un paladar infantil. A veces, incluso para un paladar adulto, pero eso es otra historia... El caso es que decidimos probar la oferta gastronómica del Burgo de Osma y así llegamos a la Cafetería Capitol en la Plaza del Ayuntamiento de Burgo de Osma. La Pequeña Gourmet se chupó los dedos con los crujientes calamares rebozados recién hechos, los exquisitos torreznos sorianos, la ensalada sencilla, fresca y contundente sin necesidad de salsas raras que enmascaren sabores... Tuvieron además en este humilde restaurante, el detalle de regalarle un helado para postre, cosa que nunca ocurrió en el "estirado" y "elitista" Restaurante Argaela, donde las bolas de helado, que ni siquiera eran totalmente del gusto infantil andaban por los 6 euros. En fin, a veces, los niños nos hacen poner los pies en el suelo y ver las cosas más claras...

MARIDAJE MUSICAL (de nuestro gurú barcelonés): En España, posiblemente por nuestra forma de ser, de siempre casi nos han ido más los bares-cafeterías y fondas, que los restaurantes y mesones. Y es que eso de tomar unos "vinitos" y unas "tapas", charlando con los amigos de lo divino y de lo humano, forma parte de nuestra cultura y de nuestra forma de ser.

Y a base de años y años (que esto no es una moda de hace cuatro días, precisamente), esto ha llevado a que, en esos locales que decía, se haya desarrollado un técnica y un nivel culinario en cosas tales, por poner un ejemplo, como las frituras (de calamares, tal y como comenta nuestra chef), que muchos restaurantes de tronío quisieran para sí.

Y, para muestra de todo esto, y de que la cosa viene de largo, basta un botón, o un coro (cuarteto vocal) del primer acto de la zarzuela "La fontana del Placer", en el que los protagonistas de la obra (Pascuala, Juana, Antón y Celio) nos cantan aquello de Venid a la fonda (Venid al placer)

Esa zarzuela ("La Fontana del Placer" - autor: José Castel. 1737 - 1807) que fue estrenada con gran éxito en Madrid en 1776, en el teatro del Príncipe, cayó en el olvido tras la muerte de su autor (como muchas otras obras musicales de autores españoles de los siglos XVIII y XIX), del cual fue rescatada, más de 200 años después, en el Festival de Música antigua de Aranjuez, en 2007.

Los niños y los locos dicen la verdad, y si la pequeña gourmet prefiere la comida de esa cafetería Capitol... igual va a ser que tienen razón los cuatro protagonistas cuando cantan:

"¡Venid a la fonda (hoy en día, también conocidas como bares-cafeterías), venid al placer!, que aquí encontraréis, fricandó a la moda, sopa, fricasé, y pichones rellenos a la parisién.
Venid y llegad, llegad y corred, porque sea todo, delicia y placer, oir y guisar, cantar y comer
".

Habrán pasado 200 años, pero es que hay cosas que no cambian.

;-)

23/10/10

Pastel fresco de Piña

Esta entrada se lee mejor escuchando: 

Pineapple Rag- Scott Joplin


Esta receta es muy veraniega, porque se sirve fresquita, recién sacada de la nevera. Ahora en otoño ya no apetece tanto, pero como es una delicia muy facilona y rápida de hacer, la metemos en El Tuper para que no se nos olvide. Esta es la típica receta que te salva la vida cuando se te presentan invitados de un día para otro. El resultado es impactante, sobre todo si se tiene en cuenta el poco tiempo que cuesta hacerla.

INGREDIENTES:
1 bote de piña de 1/2kg. al natural (sin azucarar)
1 sobre de gelatina de piña
3 cucharadas de azúcar
1 tetrabrick de 250ml de nata para cocinar
Bizcochos Martínez
Azúcar para caramelizar el molde

ELABORACIÓN:
Se carameliza un molde rectangular. Se le quita el caldo a la piña y ser reserva. Se bate la piña y las 3 cucharadas de azúcar con el robot de cocina y se reserva esta mezcla. En un vaso de agua se disuelve la gelatina de piña. Se añade a la mezcla anterior. La mezcla resultante se pone a calentar a fuego medio removiendo frecuentemente. Cuando la mezcla está caliente y justo antes de que comience a hervir, se añade la nata y se retira del fuego. Toda la mezcla se vierte en el molde caramelizado. En el caldo de la piña se remojan ligeramente los bizcochos Martínez que seguidamente se colocan cubriendo la mezcla anterior en el molde. Se mete en la nevera y se deja enfriar durante la noche. Al día siguiente se desmolda y se sirve frío.

MARIDAJE: Spanish Guerrilla Chardonnay (Bodegas Castillo de Maetierra, Valles de Sadacia, La Rioja)

MARIDAJE MUSICAL (de nuestro gurú barcelonés): Aquell@s que, siguiendo las indicaciones de nuestra chef, preparen este postre, estoy seguro de que "darán el golpe". Es rápido, fácil (cuando se sabe cómo hacerlo, claro está), y de espectaculares resultados. Si no fuese porque estamos hablando de recetas de comida, alguien podría pensar que esto pudiera tratarse de una engañifa, de un timo, es decir, de "un golpe".
Y cuando uno dice Golpe (con mayúscula), ¿quien no recuerda la película ganadora de 7 óscars, que en 1974 interpretaron Paul Newman y Robert Redford? Y de la banda sonora de esa película, un ragtime compuesto a principios del siglo XX (1908) por el compositor y pianista norteamericano Scott Joplin, Pineapple Rag (el rag de la piña).

PD: no es imprescindible vestir de frac, ni llevar peinado con la raya en medio, para comer este pastel de piña, mientras de fondo se escucha ese precioso ragtime, pero quien lo haga, que sepa, que tampoco desentonará. ;-)

20/10/10

Bollos preñados

Esta entrada se lee mejor escuchando: 

Bread- Clem Snide


Un gesto tan habitual como ir a la panadería y encontrar allí pan recién hecho cada día no siempre ha sido así. Hace 50 años, en los pueblos de montaña sorianos de los que procede mi familia, el pan se hacía, no se compraba, y para hacerlo había que ponerse de acuerdo con los vecinos y coger día en el horno del pueblo. El horno era de leña. Leña de jara y aulagas que había que traer a cuestas o en burro desde el monte. No era cuestión, por lo tanto, de desperdiciarla. El horno tenía capacidad para hacer el pan suficiente para el consumo de dos familias durante 15 días. Por lo tanto, lo primero que había que hacer era ponerse de acuerdo con otra familia para hacer el pan a la vez, ya que encender el horno para una única familia era un lujo costoso y absurdo. Si alguna vez había más de dos familias que quisieran hacer pan el mismo día, se echaba a suertes y dos se quedaban con el turno de mañana y dos con el de tarde. El turno de tarde era el preferido pues el horno ya estaba caliente y se gastaba menos leña. Se "amasaba", por lo tanto, cada quincena y ese día era un pequeño hito festivo para las familias implicadas. A los niños, a los que se hacía partícipes del evento, se les agasajaba con un pequeño vicio: los bollos preñados, pequeños bollos de pan recién hecho con unos trocitos de panceta o chorizo previamente fritos en aceite. Hoy, como cada día, comprando el pan en el panadería de mi barrio, he visto a un par de críos siendo agasajados por sus abuelos con un par de huevos Kinder... El interés de estos pequeños no era otro que ver qué juguetito había dentro de los huevos. Cómo hemos cambiado...

INGREDIENTES
750gr. harina
25gr. levadura fresca (Levital)
Agua caliente
Sal
Chorizo
Panceta de cerdo
Aceite

ELABORACIÓN
Se disuelven la levadura y la sal en un vaso de agua caliente. Se amasa la harina con ese vaso de agua, y se va añadiendo más agua caliente hasta conseguir una masa como la de la pizza. Se deja reposar la masa tapada con un trapo mientras en una sartén se sofríe el chorizo y la panceta en taquitos o picados (al gusto). Cuando el sofrito está listo, se cogen pequeños trozos de la masa, se aplanan y se pone una pequeña cantidad de sofrito, envolviéndolo con la masa en forma de pequeños bollitos. Se colocan en una bandeja y se hornean hasta que estén hechos en el horno previamente calentado a 250 grados.

MARIDAJE: Viña Tondonia. Gran Reserva 1970 (Bodegas López Heredia, Haro, D.O.C. Rioja). Habrá a quién le pueda parecer una herejía maridar un pedazo de vino como éste con una comida tan popular como los bollos preñados. Pero, lo cierto es que por edad, casi comparten época. Y además ambos han resistido el paso del tiempo sin perder sabor. En cualquier caso, un vino excelente como este Gran Reserva dignifica a una receta modesta, pero tradicionalmente tan arraigada y popularmente tan querida como los bollos preñados.

MARIDAJE MUSICAL (de nuestro gurú barcelonés): Esta receta de los bollos de pan rellenos de chorizo que comenta nuestra chef, me trae a la memoria las temporadas que, hace “taitantos” años, pasábamos en la casa que los abuelos maternos tenían en la capital de la Rioja baja. Para unos niños de ciudad, como éramos nosotros, cosas como bajar a la huerta, echar de comer a las gallinas o ir a la panadería a comprar el pan eran diversión en estado puro, con un punto de “aventura”.
Aquella panadería a la que íbamos era la más tradicional que uno pueda imaginarse con horno de leña y un panadero de delantal blanco, que con gran habilidad, y utilizando unas larguísimas palas de madera, sacaba hogazas del horno, depositándolas luego en una larga mesa.

Y así, cada vez que la abuela nos mandaba a comprar el pan, allí que marchábamos “a la aventura”, a callejear hasta la panadería, y una vez allí, a disfrutar del aroma del pan recién hecho y del espectáculo que para nosotros suponía ver al panadero manejando aquella pala, y sacando panes del horno.

Con los años, uno se da cuenta de que aquella “aventura” infantil de ir solos a comprar el pan tenía bien poco de aventura, pues aunque no nos diésemos cuenta, estábamos totalmente controlados y vigilados por todas las vecinas de la zona, e incluso los dueños de la panadería, que nos conocían, y sabían perfectamente que éramos los nietos de la Sra. Carmen.

Pero eso sí, lo que ni siquiera el paso de los años nos ha podido quitar es el recuerdo del aroma del pan recién hecho, que para siempre se queda grabado en la memoria y asociado a algo delicioso. Y eso es lo que nos cuentan, con su country-rock indie, los chicos de Clem Snide en su canción Bread, cuando dicen que “... ¡Tienes aroma de pan ! ...”

17/10/10

Hotel Restaurante Termes

Termes Hotel-Restaurante
Yacimiento Arqueológico de Tiermes
Soria
Tfno. 975-352055
Web: http://www.hoteltermes.com

Esta entrada se lee mejor escuchando: 
Camino Soria- Gabinete Caligari


De visita al impresionante yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria), se nos hizo hora de comer. Soria es, ciertamente, una región con una baja densidad de población. En las inmediaciones del yacimiento hay un único hotel-restaurante. Otras opciones habría que haber ido a buscarlas a unos 20km de distancia en el pueblecillo de Retortillo. 
Decidimos por lo tanto quedarnos a comer en el Hotel Termes, con cierto miedo a pagar la "turistada". Ante nuestra sorpresa el menú de 12 euros deleitó a nuestra pequeña gourmet con un generoso plato de entrantes (chorizo, salchichón, queso...), un primer plato de migas pastoriles deliciosas y un segundo de ricas patatas frescas fritas y chuletillas de cordero soriano, sabrosas y tiernas. La pequeña gourmet incluso se lanzó a probar el flan casero de postre. Un hito en su aún breve vida!!! Sin duda, un buen sitio para hacer un alto y recuperar energías tras un paseo matinal por el yacimiento y antes de la visita al pequeño pero coqueto museo por la tarde. Lo mejor, junto con las chuletillas, sin duda, el silencio. El restaurante se encuentra, al igual que el yacimiento, en un cerro rodeado de amplios , silenciosos y deshabitados campos. Los dueños, afortunadamente, respetan este privilegiado entorno evitando el ruido de fondo de radios, teles o demás aparatos que habitualmente invaden sin piedad nuestra vida cotidiana.


MARIDAJE MUSICAL (de nuestro gurú barcelonés): Hay canciones que, sin quererlo, se convierten en himnos, y si no, que se lo cuenten a Miguel Ríos y a su Vuelvo a Granada, o, más recientemente, a los Gabinete Caligari, y su canción Camino Soria, que a finales de los años 80, fue uno de sus mayores éxitos.
En el caso de esta canción de los Gabinete salen a relucir cosas quizás un poco tópicas de aquella provincia/ciudad, pero no por ello menos ciertas y hermosas, como son: el Duero, sus árboles, la belleza y sensación de soledad de sus campos castellanos y el silencio de sus campos y de algunos de sus restaurantes, tal y como nos cuenta nuestra chef.
Camino Soria puede ser un himno, y una serie de tópicos, pero sobre todo, es una gran verdad acerca de una hermosa y poco conocida provincia.